DiscoverConversaciones [CON IMPACTO]
Conversaciones [CON IMPACTO]
Claim Ownership

Conversaciones [CON IMPACTO]

Author: IMPACT/LATAM

Subscribed: 1Played: 11
Share

Description

El podcast acerca de innovación, emprendimiento y sostenibilidad / impacto.

Accede a +100 entrevistas con emprendedores, inversores, gerentes, líderes y referentes de Latinoamérica y el mundo

Recorramos juntos sus historias, aprendizajes y compartamos acerca de conceptos y buenas prácticas enfocadas en la transición sostenible.
Aquí encontrarás conversaciones profundas, asertivas y de alto valor acerca de la intersección de estos temas.

//ACERCA DE IMPACT/LATAM
Aceleramos la sostenibilidad para startups, pymes y empresas.
Comienza tu camino sostenible ingresando en: www.impactlatam.co
127 Episodes
Reverse
En el episodio 121 de 🎙️CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, y el último episodio de la serie exclusiva que desarrollamos junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, conversamos con Francisco Covarrubias, Rector de la UAI, y Francisco Pizarro, Director de Innovación y Transferencia Institucional, sobre cómo repensar el rol de las universidades en un mundo en constante cambio y cómo preparar la educación a nivel superior para ser partícipes de la revolución de la Inteligencia Artificial.🎓 ¿Qué significa formar profesionales para un futuro incierto?, ¿cómo generar pensamiento crítico, conexión con problemas reales y plasticidad intelectual?, ¿qué rol tiene la universidad en resolver desafíos complejos y apoyar la transición hacia modelos más sostenibles?En esta conversación profundizamos también acerca de:La transformación de la educación superior y el rol de la UAIEl modelo de Open UAI como plataforma de innovación abiertaInnova/Acción, una iniciativa que conecta a estudiantes con problemas realesLa necesidad de formar ciudadanos éticos, críticos y con capacidad de adaptación.Más info acerca de los speakers:Francisco Covarrubias es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde también obtuvo un Magíster en Ciencia Política. Además, es Master of Arts en Economía por la Universidad de Navarra, España. Actualmente, es Rector de la Universidad Adolfo Ibáñez. Se desempeñó como Director del Diario Financiero antes de incorporarse a la Universidad Adolfo Ibáñez. Francisco Pizarro es Director de Innovación y Transferencia Institucional en la Universidad Adolfo Ibáñez. Cuenta con más de 14 años de experiencia liderando áreas de investigación, desarrollo e innovación en el ecosistema universitario chileno. Su trabajo se ha enfocado en el diseño de modelos de vinculación entre universidad e industria, liderando proyectos colaborativos con empresas, Estado y sociedad civil. 📌 Temas destacados: La Educación del Futuro: Pensadores Independientes“Universidades Complejas”: Adaptación y CambioInnovación Abierta y Colaboración con la Industria (Caso: OPEN UAI)La Universidad en Tiempos de “Cambio Epocal”Preparación para el Futuro: Reflexión y Adaptación¿Cómo desarrollar Habilidades Críticas y Creativas?Interdisciplinariedad y Complejidad en la EducaciónFormación Integral: Artes Liberales y Especialización (Caso: UAI)La Intersección de Tecnología y Filosofía (Caso: Ipad)Inteligencia Artificial y el Futuro del TrabajoLa Universidad como Motor de Cambio económico y social¿Cómo atraer a los mejores talentos universitarios y Fomentar la Innovación?Legado y Futuro de la Educación Superior🎙️ Episodios relacionados: Episodio 86 con Nicola SchiessEpisodio 92 con Ricardo Ernst
💡 “Chile ha sido bendecido con las mejores condiciones del mundo. Si no nos apuramos, el Hidrógeno Verde que generemos será barato y no competitivo"En el episodio 120 de 🎙️CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el séptimo de la SERIE EXCLUSIVA junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, hablamos con Felipe Larraín, Ph.D. en Ingeniería Eléctrica del Georgia Institute of Technology, Profesor Asistente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador en nanotecnología aplicada a dispositivos sostenibles.🌎⚡ Hablamos sobre temas clave de la agenda energética:El rol de la nanotecnología y la innovación en la sostenibilidadEl potencial de la energía solar, eólica y nuclearLa necesidad de crear cadenas de valor sosteniblesPaneles solares orgánicosEl rol del hidrógeno verde en Chile y sus desafíos¿Por qué la transición energética debe ser justa y descentralizada? (Impacto Social)Más info acerca del speaker:Felipe Larraín es Ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad de Chile y Ph.D. en Ingeniería Eléctrica del Georgia Institute of Technology. Actualmente, es Profesor Asistente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez. Su investigación como académico se enfoca en la nanotecnología aplicada a dispositivos electrónicos flexibles y sostenibles, incluyendo celdas fotovoltaicas de última generación y transistores orgánicos. 📌 Temas destacados: Desafíos de la Transición Energética hoyEl Futuro de la Energía: Innovaciones y TecnologíasBiocombustibles y Energías AlternativasNanotecnología y Energía SolarElectrónica Orgánica y su PotencialFuturo de la Energía: Hidrógeno y NuclearPotencial del Hidrógeno Verde en ChileFuturo energético de Chile.🎙️ Episodios relacionados: Episodio 42 con Andrés Labbé Episodio 101 con Luis Daniel Arbulú
📉💻¿Qué hay detrás de los altos niveles de informalidad? ¿Cómo cerrar la brecha digital que impide crecer a miles de emprendedores? ¿Y qué políticas públicas pueden marcar la verdadera diferencia?En el episodio 119 de 🎙️CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el sexto de la SERIE EXCLUSIVA que desarrollamos junto a la  Universidad Adolfo Ibáñez , analizamos los desafíos estructurales que enfrentan las PYMES y emprendedores a lo largo de Chile conversando con Karina Durney, académica del Centro de Innovación y Emprendimiento Tecnológico (CIET), y Claudio Bravo Ortega, profesor e investigador en economía e innovación de la Escuela de Negocios de la UAI.Un diálogo con perspectiva territorial, de género y digital que invita a repensar cómo apoyar mejor a quienes desarrollan los empleos actuales y futuros de Chile y Latinoamérica.Más info acerca de los speakers:Karina Durney es Ingeniera Informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magíster en Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente, es académica del Centro de Innovación y Emprendimiento Tecnológico (CIET) de la UAI. Su trabajo se centra en transformación digital, innovación y emprendimiento, con foco en el desarrollo de PYMES y microemprendedores. Ha liderado proyectos nacionales e internacionales junto a organismos como BID, USAID y CORFO, y cuenta con certificaciones del MIT en diseño de productos de IA y transformación digital.Claudio Bravo-Ortega es Ph.D. en Economía por la University of California, Berkeley. Actualmente, es Profesor Asociado en la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, donde también dirige el Doctorado en Administración de Empresas. Su investigación se centra en innovación, crecimiento económico y economía política, con énfasis en productividad, exportaciones y desarrollo tecnológico. Ha sido consultor de organismos como el Banco Mundial, BID y la OMPI, y ha trabajado en instituciones como Cieplan y el Centro de Economía Aplicada de la Universidad de Chile. 📌 Temas destacados: Innovación y Formalización: Claves para la Supervivencia EmpresarialEl Corazón de la Economía: PYMES y Emprendedores en ChileDesafíos de la Formalización: Barreras y OportunidadesIncentivos y Desincentivos para la FormalizaciónEducación y sostenibilidad Financiera de Emprendimientos y PYMESEmprendimiento Femenino y DesigualdadesInnovación y Productividad en Chile y LatinoaméricaEl Futuro del proyecto: La ruta de la PYME📚Reportes, libros, links & publicaciones mencionados:Ruta de la Pyme Paso a paso del registroDigitalización de las pymes: Solo el 23,1% de estas empresas en Chile cuentan con presencia en línea a través de un sitio web | Emol.com🎙️ Episodios relacionados: Episodio 94 con Jorge Welch Episodio 78 con Valeria Andía Episodio 70 con Alejandra Mustakis
🧠¿Cómo podemos repensar la demencia y el Alzheimer desde una perspectiva social, económica y de desarrollo humano? ¿Qué rol tienen América Latina y el “sur global” en la conversación global sobre salud cerebral?🎙️En el episodio 118 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el quinto de la SERIE EXCLUSIVA que desarrollamos junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, conversamos con Agustín Ibáñez, director del Latin American Brain Health Institute (BrainLat) y referente internacional en salud cerebral.Más info acerca del speaker:Agustín Ibáñez es neurocientífico y Profesor Titular en la Universidad Adolfo Ibáñez, donde dirige el Latin American Brain Health Institute (BrainLat). También lidera el Programa Internacional de Investigación en Salud Cerebral Global en el Global Brain Health Institute (GBHI) del Trinity College Dublin. Su trabajo se enfoca en la diversidad y disparidad en la salud cerebral, integrando neurociencia computacional y aprendizaje automático. 📌 Temas destacados: La Importancia del Sueño en la Salud CerebralDesafíos del Alzheimer y la DemenciaIdentificación y Diagnóstico del AlzheimerAvances en Tratamientos y PrevenciónFactores de Riesgo y Estilo de Vida¿Cuál es la relación entre Salud Cerebral y la Educación?¿Cómo medir la riqueza mental de las personas? ¿Cómo medir la edad “bio-conductiva” de las personas?Colaboración Interdisciplinaria en el Estudio de la Demencia“Caminando” por la Salud Cerebral (Santiago de Compostela🇪🇸)Brain Capital y la Nueva Economía de la Salud CerebralInversión en Salud MentalEl Rol de las Empresas en la ComunidadIncertidumbre y FuturoEl Capital Cerebral y su ImportanciaInnovación y percepción del mundo📚Reportes, libros, links & publicaciones mencionados:BrainLatInspired by struggle: A personal journey to global precision brain health - PubMed The tick-tock of your brain is made of exposome | Research Communities by Springer NatureMore Millennials Are Dying 'Deaths of Despair,' as Overdose and Suicide Rates ClimbBuilding brain capital - ScienceDirect🎙️ Episodios relacionados: Episodio 106 con Marcos Peña Episodio 117 con Valentina Vallejo Correa
🎙️ En el episodio 117 de de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el cuarto de la SERIE EXCLUSIVA junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, conversamos con Valentina Vallejo, académica de la Escuela de Psicología y directora del proyecto “Cuidando a Quienes Cuidan”.Este proyecto acompaña a mujeres cuidadoras en situación de vulnerabilidad en las comunas de Quintero y Puchuncaví 🇨🇱, cuyo objetivo es apoyar a estas cuidadoras mediante sesiones de autocuidado y aprendizaje. A través de este programa les proporcionaron herramientas para el manejo del estrés y facilitaron la creación de redes de apoyo entre las asistentes. El proyecto también abordó temas como la violencia intrafamiliar y buscó empoderar a las cuidadoras, reconociendo su importante rol en la comunidad.Más info acerca de la speaker:Valentina Vallejo es académica en la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez y subdirectora del Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil. Además, es docente en el Magíster en Intervenciones Psicosociojurídicas en el Ámbito Penal y de Familia de la Universidad Viña del Mar (UVM). Tiene un Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, un Magíster en Psicología Clínica con mención en Infanto-Juvenil de la Universidad de Chile. Su trabajo se centra en la intervención e investigación en trauma complejo, abuso sexual infantil, cuidados en parentalidad, participación infantil y políticas públicas, áreas en las que es reconocida como referente.📌 Temas destacados: La Soledad de las CuidadorasLa Salud Mental como “Deuda País” en ChileEl Proyecto “Cuidando a Quienes Cuidan”Desafíos y Oportunidades en Comunas Vulnerables (Caso Quintero y Puchuncaví 🇨🇱)La Importancia de la Comunidad en el CuidadoIntervenciones Clínicas y el Cuidado CompartidoCapacitación y Recursos para CuidadorasLa “Invisibilidad” de los Cuidados y su Impacto SocialLa Importancia de los Cuidados en la SociedadAcerca del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (Caso Chile)Desafíos en la Implementación de Políticas de Cuidado¿Qué relación existe entre pertenecer a una comunidad con el bienestar personal?La Necesidad de Redes de Apoyo para cuidadorasReflexiones sobre la relación entre Infancia y Comunidad¿Cómo escalar proyectos de Innovación Social?📚Reportes, libros, links & publicaciones mencionados:Proyecto profesora Valentina VallejoInnova FOSIS🎙️ Episodios relacionados: Episodio 106 con Marcos Peña
🌎⚙️ En el episodio 116 de 🎙️CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el tercero de la SERIE EXCLUSIVA que desarrollamos junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, conversamos con Marcos Goycoolea y Eduardo Moreno, fundadores de Alicanto Labs, la startup chilena que está revolucionando la planificación minera estratégica con tecnología de clase mundial. Fruto de una investigación académica, Alicanto Labs hoy trabaja con gigantes de la minería como Codelco, Barrick y Newmont. ¿Cómo lograron convertir problemas imposibles en soluciones concretas? Además, profundizamos acerca de: ¿Qué es un SPIN-OUT, SPIN-OFF y cómo se transfiere tecnología de una forma exitosa desde la academia?, fracasos, aprendizajes y reinvenciones; innovación aplicada a la minería; Inteligencia Artificial y tecnología con impacto real.Más info acerca de los speakers:Eduardo Moreno es Profesor Visitante de Investigación en Google Research, Francia, y profesor en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez. Es Doctor en Ciencias de la Ingeniería y en Ciencias de la Computación. Su trabajo se centra en optimización matemática y planificación minera, liderando proyectos de investigación y colaboraciones con la industria.Marcos Goycoolea es Profesor Asociado en la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Ingeniería Industrial por Georgia Tech. Especialista en optimización computacional y planificación minera, es fundador de Alicanto Labs y ha sido investigador en el Centro de Modelamiento Matemático.📌 Temas destacados: Introducción a la Minería y SostenibilidadEl Origen de Alicanto LabsDesafíos en la Planificación MineraInnovación y Optimización en MineríaColaboración con la Industria MineraDesarrollo de Software y Transferencia Tecnológica desde la AcademiaDesafíos socioambientales en MineríaReflexiones sobre Sostenibilidad en MineríaCreando Sostenibilidad mediante el trabajo interdisciplinarioMetodología para la Sostenibilidad en Proyectos MinerosTecnología y su Impacto en la Planificación MineraInfraestructura Compartida y su RelevanciaEl desafío de maximizar soluciones para la Minería SostenibleEl Valor de la Planificación a Largo PlazoSpin-off desde la Academia y Propiedad IntelectualDesarrollo de Propiedad Intelectual en la Industria4Desafíos del Entorno Académico respecto a la InnovaciónDesafíos en la Innovación desde y dentro de la Academia / UniversidadColaboración y Apoyo en Proyectos AcadémicosImpacto de la Investigación en la Industria mineraRecomendaciones para AcadémicosPerspectivas desde Google Research (París)Futuro de la Inteligencia Artificial (IA)📚Reportes, libros, links & publicaciones mencionados:Alicanto LabsAlicanto Labs | LinkedIn🎙️ Episodios relacionados: Episodio 80 con Pablo Schaeffer Episodio 68 con Anita Marambio Reynes
💡El proyecto de algoritmos éticos, desarrollado por el GobLab de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), promueve la implementación y gestión ética de los datos y la IA tanto a nivel público como privado. La transparencia en la toma de decisiones de un proceso apoyado por Inteligencia Artificial es lo que permite a la ciudadanía establecer confianza en las instituciones, por lo que iniciativas como las que comentan María Paz Hermosilla y Vita Saldías del GobLab, son cruciales en la forma en que el Estado diseña, compra o desarrolla sistemas de decisiones automatizadas. En el episodio 115 de🎙️CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el segundo de la SERIE EXCLUSIVA que desarrollamos junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, conversamos con María Paz Hermosilla Directora y Vita Saldías Coordinadora de gestión del GobLab (Laboratorio de innovación pública de la Escuela de Gobierno de la UAI) sobre cómo avanzar hacia un futuro donde los algoritmos no contengan sesgos y sean transparentes, con el objetivo de aumentar la confianza de los ciudadanos.📌 Temas destacados: Desafíos de la Inteligencia Artificial y Discriminaciones sistémicasLa “Caja Negra” de los AlgoritmosConfianza en los Sistemas GubernamentalesImpacto de los Sesgos en la Toma de DecisionesTransparencia y Ética en la Inteligencia Artificial (IA)Herramientas para la Evaluación de AlgoritmosImplementación de Buenas Prácticas en el Sector Público: Caso Chile ComprasPrácticas de Investigación y Algoritmos ÉticosDesarrollo y Pruebas de Herramientas ÉticasLa importancia del Testeo en Casos Reales para la Co-creación de Algoritmos ÉticosRetroalimentación continua para la mejora de Herramientas de IAMetodología de Medición de ConfianzaAlgoritmos para optimizar la Fiscalización MedioambientalCómo los algoritmos pueden ser utilizados como herramienta para ayudar a diagnosticar el riesgo de inversión? (Venture Capital): Caso Imagine VenturesPolítica Nacional de Inteligencia Artificial (Chile)Innovación y Gobernanza en IADesafíos de la Regulación de la IAPerspectivas Globales sobre la IAEstructura y Liderazgo de Latinoamérica respecto en IA: Chile como líderVinculación Universitaria e InnovaciónColaboración y Futuro del Proyecto Algoritmos Éticos📚Reportes, libros, links & publicaciones mencionados:GobLab UAIProyecto Algoritmos Éticos, Responsables y Transparentes - GobLab UAIÉtica de Datos - GobLab UAIAlgoritmos PúblicosHerramientas ÉticasNoticias relevantes asociadas 🎙️ Episodios relacionados: Episodio 56 con Agustina CallegariEpisodio 89 con Soledad Nuñez
    📊¿Cómo un sistema de análisis de inteligencia de datos territoriales puede incidir en mejores políticas públicas para el bienestar de los habitantes de Chile? Eso es lo que el Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) se propuso a través de su Matriz de Bienestar Humano-Territorial (MBHT), una plataforma de análisis de información comparable y escalable que – a través de indicadores y datos conectados al territorio — identifica y expone de forma ágil y dinámica las brechas, desafíos y oportunidades a lo largo de las 16 regiones de Chile. En el episodio 114 de🎙️CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el primero de la SERIE EXCLUSIVA que desarrollamos junto a la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), conversamos con el director del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez CIT-UAI, Luis Valenzuela, y con su directora ejecutiva, Marcela Letelier, sobre cómo el exceso de centralismo impacta en nuestras ciudades y cómo la herramienta MBHT aporta a procesos de reconstrucción a nivel local y global 🌎📌 Temas destacados: La “Hiperinflación” de la SeguridadConstruyendo Redes de Apoyo VecinalDiseño urbano y bienestarMatriz de Bienestar Humano Territorial (MBHT)Medición del bienestar en ciudadesCasos de aplicación territorialColaboración Público-Privada para el BienestarImpacto social y desarrolloGobernanza del modelo MBHTExpansión Internacional de la Matriz (Caso Italia🇮🇹)Reconstrucción y Calidad de Vida (Caso Ucrania🇺🇦)Descentralización y ruralidadInvestigación aplicada y cambio social📚Reportes, libros, links & publicaciones mencionados:Más info acerca de la Matríz de Bienestar Humano Territorial (MBHT)Resultados de la Matriz de Bienestar Humano Territorial: ¿Qué necesita Antofagasta para mejorar la calidad de vida de sus habitantes? - CIT UAIAtlas MBHT - CIT UAI🎙️ Episodios relacionados: Episodio 89 con Soledad Nuñez Episodio 74 con Patricio Ovalle Wood Episodio 73 con Tomás Cortese Mena
📆 12 DE JUNIO: ¡Lanzamos la Temporada 4 de Conversaciones [CON IMPACTO] podcast! 🎙️Esta serie especial titulada “INSPIRA UAI” ha sido desarrollada junto a la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) en coproducción con la Dirección de Innovación y Transferencia y la Escuela de Comunicaciones y Periodismo, en la cual exploramos cómo la investigación aplicada y las tecnologías emergentes generan un puente hacia el futuro desde Chile hacia el mundo. 🎧 Aquí encontrarás conversaciones profundas junto a investigadores, emprendedores y académicos acerca de las tecnologías de punta que están transformando la realidad sobre temas clave como:- Minería- Desarrollo Humano- Ética e Inteligencia Artificial- Salud mental y prevención de demencias- Innovación en Energía e Hidrógeno Verde- Emprendimiento, Sostenibilidad, Pymes y mucho más▶️ Dale play al podcast con +100 episodios y +30K escuchas en la intersección entre innovación, emprendimiento y sostenibilidad en Latinoamérica.¡Bienvenid@s al show!
🎙️ ¡Lanzamos el teaser de la Temporada 4 de Conversaciones [CON IMPACTO] podcast! Esta serie especial titulada “INSPIRA UAI” ha sido desarrollada junto a la “Universidad Adolfo Ibáñez” (UAI) en coproducción con la Dirección de Innovación y Transferencia y la Escuela de Comunicaciones y Periodismo, en la cual exploramos cómo la investigación aplicada y las tecnologías emergentes generan un puente hacia el futuro desde Chile hacia el mundo. ▶️ Dale play al podcast con +100 episodios y +30K escuchas en la intersección entre innovación, emprendimiento y sostenibilidad en Latinoamérica.¡Bienvenid@s al show!
🤝🔑 La NEGOCIACIÓN es el ámbito más común del ser humano. No solo ocurre en el mundo de los negocios, sino en nuestras interacciones cotidianas con parejas, hijos, amigos y hasta con nosotros mismos. Negociar no es un don, sino una habilidad que todos podemos aprender y perfeccionar.  En el episodio 112 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, tomamos como base el libro "El Negociador Genial" de Deepak Malhotra y Max H. Bazerman para conversar con Edgar Kausel sobre las mejores prácticas en el arte de negociar, desde generar confianza hasta obtener resultados sobresalientes.Edgar Kausel es Profesor Asociado en la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tiene un doctorado (Ph.D.) en Administración de la Eller School of Management de la Universidad de Arizona (EE.UU.). Su investigación se enfoca en negociación, comportamiento organizacional y economía del comportamiento, áreas en las que es reconocido como referente académico. 📌 Temas destacados:  Cooperación, influencia y persuasión en la negociación Estrategias clave: BATNA y precio de reserva Negociar desde una posición de debilidad Tecnología y negociación en entornos corporativos Aprendizaje post-negociación 📚 Libros recomendados: • “El Negociador Genial", de Deepak Malhotra • “Getting to Yes”, de  Roger Fisher 🎙️ Episodios relacionados:  Si te interesó este episodio recomendamos ver:  108 con Dolores Avendaño 106 con Marcos Peña 102 con Gianfranco Arrigoni 🙌🏻 Por favor, ayúdanos a expandir el mensaje calificando y dejando una breve reseña de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] en tu plataforma de preferencia. Hasta el próximo episodio ;) Para realizar este podcast agradecemos el apoyo de: ACL⁠, empresa líder en soluciones y servicios digitales, cuyo objetivo principal es potenciar la cadena de valor de sus clientes de forma eficiente e innovadora, por medio de la tecnología. Para más información pueden ingresar aquí: ⁠https://www.aclti.com/es/⁠
La sostenibilidad es apenas la línea de partida. Hoy, el nuevo paradigma es la REGENERACIÓN: un enfoque que no solo busca minimizar el impacto ambiental, sino devolverle al planeta más de lo que le hemos tomado. Desde la economía circular hasta modelos de negocio regenerativos, las empresas tienen el desafío de liderar este cambio profundo, mientras los consumidores toman decisiones que reflejan sus valores. ¿Cómo se posicionan las marcas con propósito en este contexto? En el episodio 111 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, conversamos con Ezequiel Monis, Gerente de Marketing y Sostenibilidad de Natura Chile. Exploramos cómo esta empresa B, pionera en regeneración, está liderando el camino hacia un futuro más humano y sostenible. Hablamos sobre la transición de la sostenibilidad a la regeneración, el rol de los consumidores y las prácticas innovadoras que han hecho de Natura un referente global. Ezequiel Monis lleva 10 años en Natura, trabajando en Chile y Argentina en diversas áreas de marketing y sostenibilidad. Licenciado en Marketing, cuenta con especializaciones en ventas por la Universidad de Florida (USA) y un MBA del IAE Business School. Apasionado por las marcas con propósito, es un referente en diversidad e impacto social positivo dentro de la compañía. Más información: https://www.linkedin.com/in/ezequielmonis 📌 Temas destacados:  Imaginando el Futuro: Santiago y Córdoba 2050 ¿Por qué no es suficiente la sostenibilidad?  Un contexto donde otras empresas retroceden  El “Bien estar bien” y la fuerza de ventas  Indicadores de Impacto  La Regeneración en Natura Por qué integrar el área de Sostenibilidad con la de Marketing Manejo de Crisis Comunicacionales Cultura Organizacional y Liderazgo Horizontal El futuro de Natura 🎙️ Episodios relacionados:  Si te interesó este episodio recomendamos ver:  98 con Daniela Bertoglia de Falabella 78 con Valeria Andía de WOM 76 con María de Laida Correa del Grupo ISA 🙌🏻 Por favor, ayúdanos a expandir el mensaje calificando y dejando una breve reseña de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] en tu plataforma de preferencia. Hasta el próximo episodio ;) Para realizar este podcast agradecemos el apoyo de:⁠ACL⁠, empresa líder en soluciones y servicios digitales, cuyo objetivo principal es potenciar la cadena de valor de sus clientes de forma eficiente e innovadora, por medio de la tecnología. Para más información pueden ingresar aquí: ⁠https://www.aclti.com/es/⁠
En un momento donde algunas empresas retroceden en sus compromisos de sostenibilidad, ¿cómo se posicionan aquellas que eligen avanzar y marcar la diferencia? ¿Qué iniciativas de impacto social puede implementar un banco? ¿Cuál es el rol de las alianzas en una estrategia de sostenibilidad?   En el episodio 110 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, exploramos las cinco claves de una estrategia de sustentabilidad efectiva con María Florencia Pereira, quien nos comparte cómo Banco Galicia ha logrado convertirse en un modelo a seguir en el ámbito corporativo. Analizamos los aprendizajes, los desafíos y el impacto de las iniciativas que ha implementado en sus 17 años de experiencia en Banco Galicia. María Florencia Pereira es periodista y licenciada en Relaciones Públicas, con especializaciones en proyectos sociales y diversidad. Desde su rol como Líder de Inversión Social Estratégica en Banco Galicia, coordina estrategias que integran sostenibilidad, desarrollo local y educación financiera, posicionando al Banco como un referente en la región. 📌 Temas destacados:  Los 5 pilares en la estrategia de sostenibilidad de Banco Galicia Formar conciencia en toda la organización  Educación como motor de cambio Desarrollo Local y Salud Ecosistema emprendedor y cadena de valor  Inclusión Financiera y Educación Diversidad e Inclusión en el Trabajo Planes a futuro y foco 2025  🎙️ Episodios relacionados:  Si te interesó este episodio recomendamos ver:  98 con Daniela Bertoglia de Falabella   78 con Valeria Andía de WOM 76 con María de Laida Correa del Grupo ISA 🙌🏻 Por favor, ayúdanos a expandir el mensaje calificando y dejando una breve reseña de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] en tu plataforma de preferencia. Hasta el próximo episodio ;) Para realizar este podcast agradecemos el apoyo de: Banco de Galicia y Buenos Aires es uno de los principales bancos privados del sistema financiero argentino. Como banco universal, y a través de distintas compañías vinculadas y de variados canales de distribución, ofrece una amplia gama de servicios financieros a más de 3 millones de clientes, tanto individuos como empresas, y opera una de las más extensas y diversificadas redes de distribución del sector financiero privado argentino. Más información: https://www.galicia.ar/personas/sustentable ⁠ACL⁠, empresa líder en soluciones y servicios digitales, cuyo objetivo principal es potenciar la cadena de valor de sus clientes de forma eficiente e innovadora, por medio de la tecnología. Para más información pueden ingresar aquí: ⁠https://www.aclti.com/es/⁠  ⁠Grupo Enovus⁠, una organización que a través de la educación lleva adelante el compromiso de impactar positivamente en alumnos, empresas, trabajadores, la comunidad y el medio ambiente en general, y quienes a través del triple impacto: económico, social y ambiental, persiguen el objetivo de demostrar que el crecimiento económico puede ir de la mano con la generación de beneficios para la sociedad y el planeta. Para más información pueden ingresar en https://www.enovus.com/
🌟🌍 UNA VIDA PLENA ES UNA VIDA AL SERVICIO DE ALGO MÁS QUE UNO MISMO. En el episodio 109 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, conversamos sobre el legado del Venerable Siervo de Dios Enrique Shaw con su hija, Elsa Shaw de Canale; y su nieta, Sarita Critto Eiras.   Enrique Ernesto Shaw fue un destacado empresario argentino, fue director de Cristalerías Rigolleau y fundador de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). Participó activamente en la Acción Católica y fundó iniciativas como el Movimiento Familiar Cristiano y la Casa del Libro Católico. Colaboró en la sanción de leyes laborales en Argentina, como la ley de Asignaciones Familiares y en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Vivió su fe con profundo compromiso como laico, esposo y padre. Aquí lo honramos y destacamos en este episodio especial como modelo de empresario, innovador y sobretodo como el primer empresario en camino a la santidad. Más información: https://www.enriqueshaw.com/quien-fue/ 📌 Temas destacados:  Enrique en su rol de padre Disciplina moral en los deberes habituales  La Santidad en la Vida Cotidiana Acerca dell libro “Un empresario en plenitud” por Sara Critto Eiras Otros libros escritos sobre Enrique Shaw  “Los empresarios también necesitan apóstoles”  La responsabilidad de la empresa en la sociedad  Acerca del estilo de liderazgo de Enrique Shaw  Su socia y consultora: La Virgen María  Oración de petición al Venerable Siervo de Dios Enrique Shaw 📚 Libro recomendado: "Un Empresario en Plenitud: Enrique E. Shaw y su eficaz desempeño", de Sara Critto Eiras y otros libros sobre Enrique Shaw en https://www.enriqueshaw.com/2023/11/14/lee-todos-los-libros-sobre-enrique-shaw-aqui/  Acerca de Sara Critto Eiras: https://www.linkedin.com/in/sara-critto-de-eiras-2997353b/ 🎥 Documentales:  Enrique Shaw: 100 años de un testimonio transformador | ACDE https://youtu.be/UvrnLSycu7g Documental de ACDE: Enrique Shaw El apóstol sonriente https://youtu.be/Y8r-GxbShNA  🙌🏻 Por favor, ayúdanos a expandir el mensaje calificando y dejando una breve reseña de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] en tu plataforma de preferencia. Hasta el próximo episodio ;) Para realizar este podcast agradecemos el apoyo de: ⁠ACL⁠, empresa líder en soluciones y servicios digitales, cuyo objetivo principal es potenciar la cadena de valor de sus clientes de forma eficiente e innovadora, por medio de la tecnología. Para más información pueden ingresar aquí: ⁠https://www.aclti.com/es/⁠  ⁠Grupo Enovus⁠, una organización que a través de la educación lleva adelante el compromiso de impactar positivamente en alumnos, empresas, trabajadores, la comunidad y el medio ambiente en general, y quienes a través del triple impacto: económico, social y ambiental, persiguen el objetivo de demostrar que el crecimiento económico puede ir de la mano con la generación de beneficios para la sociedad y el planeta. Para más información pueden ingresar en https://www.enovus.com/ ACDE, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa es una asociación de ejecutivos, emprendedores, profesionales independientes y empresarios, que tiene como objetivo constituirse en un ámbito de análisis y reflexión de la temática empresarial a la luz de los valores cristianos; y de acción, a través de su compromiso social en una labor empresarial regida por principios éticos y al servicio del bien común https://acde.org.ar/
"La vida es una desafiante aventura o no es nada”. En el episodio 108 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, conversamos con Dolores Avendaño, ilustradora reconocida por crear las portadas en español de Harry Potter, sobre su proceso creativo y también nos cuenta sobre su experiencia corriendo maratones en el Sahara y en las montañas de Mongolia.  Dolores Avendaño ha trabajado con editoriales de EE.UU., Europa y Latinoamérica, y actualmente desarrolla sus propios cuentos infantiles. Como deportista, es la primera mujer argentina en correr la Marathon des Sables y ha ganado competencias en el Himalaya y Mongolia. Desde 2007, inspira con charlas sobre superación personal en colegios, empresas y eventos como TEDx y el Coloquio IDEA. Para conocer más sobre ella: https://linkedin.com/in/dolores-avenda%C3%B1o-53aa385/  📌 Temas destacados:  Proceso creativo en ilustraciones  La experiencia de ilustrar Harry Potter Creatividad y técnicas para ampliar la mirada Ultramaratonista: vivir aventuras y superar desafíos La mentalidad necesaria para una maratón Resiliencia y superación en Mongolia 🎙️ Episodios relacionados:  Si te interesó este episodio recomendamos ver:  53 | Medición de impacto, metodología SROI y resiliencia, con Patricia Pólvora https://open.spotify.com/episode/1oe52ANCcQPHRj5UNST38I  03 | Empatizando y acompañando el dolor, con Juan Pablo Villani https://open.spotify.com/episode/1rucIpiUmjzIj8x1JMggQE  • Súmate ahora a la ⁠comunidad ⁠IMPACT/LATAM⁠⁠ y sé parte del movimiento de impacto: https://www.linkedin.com/newsletters/7016586806259286017/?displayConfirmation=true 🙌🏻 Por favor, ayúdanos a expandir el mensaje calificando y dejando una breve reseña de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] en tu plataforma de preferencia. Hasta el próximo episodio ;) Para realizar este podcast agradecemos el apoyo de ⁠ACL⁠, empresa líder en soluciones y servicios digitales, cuyo objetivo principal es potenciar la cadena de valor de sus clientes de forma eficiente e innovadora, por medio de la tecnología. Para más información pueden ingresar aquí: ⁠https://www.aclti.com/es/⁠  Además contamos con el apoyo de ⁠Grupo Enovus⁠, una organización que a través de la educación lleva adelante el compromiso de impactar positivamente en alumnos, empresas, trabajadores, la comunidad y el medio ambiente en general, y quienes a través del triple impacto: económico, social y ambiental, persiguen el objetivo de demostrar que el crecimiento económico puede ir de la mano con la generación de beneficios para la sociedad y el planeta. Para más información pueden ingresar en https://www.enovus.com/
¿Cómo un equipo que no se conocía de antemano y con claras diferencias de visión e ideología pudieron crear un unicornio en la industria alimentaria? ¿Cuáles son realmente los superpoderes de NOTCO que lo distinguen del resto de las startups y empresas del rubro? ¿Cuál es la historia real detrás de este suceso desde Chile al mundo? En el episodio 107 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, conversamos con Daniel Fajardo, autor del libro "¿Y por qué NOT?", sobre los factores que propiciaron el éxito de la empresa NotCo y de la relevancia del proyecto en el ecosistema local, comentando también sobre las diferencias que surgieron entre sus fundadores.  ⁠Daniel Fajardo⁠ también es Director de Negocio Sostenible de Kreab Worlwide en Chile, creador de la plataforma Piensa Circular (www.piensacircular.com) y conductor del programa de economía y negocios Clave Morse de Radio La Clave. 📌 Temas destacados:  Aprendizajes de experiencias previas en el equipo  Marketing: el superpoder de NotCo   El rol de Alberto Muchnick, padre del cofounder  Los socios de NotCo y sus conflictos  Rotación en los puestos directivos en NotCo  El estilo de management de Matías  Influencia en el cluster FoodTech de “Quilín Valley”  Competidores en dificultades: Casos Impossible Foods y Beyond Meat  Proyectos que no salieron a la luz  🎙️ Episodios relacionados:  Si te interesó este episodio recomendamos ver los número:  ⁠84 con Raúl Rivera ⁠y su libro Nuestra Hora ⁠99 con Tomás Sánchez Valenzuela⁠ y su libro Public Ink ⁠96 con Antonia Rojas ⁠de Atom Capital   ⁠93 con Jaime Arrieta⁠ de Buk • Súmate ahora a la ⁠⁠comunidad ⁠IMPACT/LATAM⁠⁠ ⁠y sé parte del movimiento de impacto. 🙌🏻 Por favor, ayúdanos a expandir el mensaje calificando y dejando una breve reseña de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] en tu plataforma de preferencia. Hasta el próximo episodio ;) Para realizar este podcast agradecemos el apoyo de ⁠ACL⁠, empresa líder en soluciones y servicios digitales, cuyo objetivo principal es potenciar la cadena de valor de sus clientes de forma eficiente e innovadora, por medio de la tecnología. Para más información pueden ingresar aquí: ⁠https://www.aclti.com/es/⁠  Además contamos con el apoyo de ⁠Grupo Enovus⁠, una organización que a través de la educación lleva adelante el compromiso de impactar positivamente en alumnos, empresas, trabajadores, la comunidad y el medio ambiente en general, y quienes a través del triple impacto: económico, social y ambiental, persiguen el objetivo de demostrar que el crecimiento económico puede ir de la mano con la generación de beneficios para la sociedad y el planeta. Para más información pueden ingresar en https://www.enovus.com/
"El liderazgo es un verbo que compartimos todos en la condición humana." ¿Cómo generar liderazgos más humanos? ¿Qué tipo de líderes estamos desarrollando en lo público y privado a nivel regional y mundial? En el episodio 106 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, conversamos con Marcos Peña sobre la dimensión humana del liderazgo y la importancia del autocuidado y la salud mental en posiciones de poder. Marcos destaca acerca del valor del feedback y la conexión humana para un liderazgo auténtico, mientras reflexiona sobre el síndrome de hybris y la necesidad de una nutrición digital consciente. Adicionalmente, Marcos es entrenador de líderes de diversos sectores, incluyendo política, deportes y artes. Autor del libro “El arte de subir (y bajar) la montaña” y conductor del podcast Proyecto 77, el cual explora el lado humano del liderazgo en conversaciones con figuras hispanoamericanas. Fue Jefe de Gabinete en Argentina durante la presidencia de Mauricio Macri, coordinando la estrategia internacional y el G20.  Te invitamos a conocer más acerca de nuestro invitado: https://www.linkedin.com/in/penamarcos/  📌 Temas destacados:  La Dimensión Humana del Liderazgo Recibir feedback de quienes trabajan contigo  La Identidad del líder bajo un “avatar” La bajada de la cumbre: estrés y confrontación Reinvención y nuevos comienzos Nutrición digital y conectividad humana Entrenamiento de líderes y el Campamento Base El Síndrome de Hybris y el poder 📚 Libro escrito por Marcos:  “El arte de subir (y bajar) la montaña” 🎙️ Episodios relacionados:  Si te interesó este episodio recomendamos ver los número:  89 con Soledad Núñez, ex candidata a la vicepresidencia del Paraguay 92 con Ricardo Ernst de Georgetown University 88 de Patrick Mork de LEAP 84 con Raúl Rivera y su libro Nuestra Hora • Súmate ahora a la ⁠comunidad ⁠IMPACT/LATAM⁠⁠ y sé parte del movimiento de impacto. 🙌🏻 Por favor, ayúdanos a expandir el mensaje calificando y dejando una breve reseña de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] en tu plataforma de preferencia. Hasta el próximo episodio ;) Para realizar este podcast agradecemos el apoyo de ⁠ACL⁠, empresa líder en soluciones y servicios digitales, cuyo objetivo principal es potenciar la cadena de valor de sus clientes de forma eficiente e innovadora, por medio de la tecnología. Para más información pueden ingresar aquí: ⁠https://www.aclti.com/es/⁠  Además contamos con el apoyo de ⁠Grupo Enovus⁠, una organización que a través de la educación lleva adelante el compromiso de impactar positivamente en alumnos, empresas, trabajadores, la comunidad y el medio ambiente en general, y quienes a través del triple impacto: económico, social y ambiental, persiguen el objetivo de demostrar que el crecimiento económico puede ir de la mano con la generación de beneficios para la sociedad y el planeta. Para más información pueden ingresar en https://www.enovus.com/
“En promedio, en Chile cada día más de 100 personas están yendo a vivir a un asentamiento informal”. Campamentos, Villas y Favelas son distintos nombres para un mismo fenómeno presente a lo largo y ancho de Latinoamérica: los asentamientos informales, barrios que emergen como soluciones precarias al gran problema del déficit habitacional. Un problema social que, según la organización Déficit Cero, podemos ver como una oportunidad para construir un mejor futuro a partir de la vivienda.    En el episodio 105 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, conversamos con Sebastián Bowen, director ejecutivo Déficit Cero, una ONG que aborda la realidad oculta detrás de la exclusión habitacional, la que no solo está en los campamentos, sino también en los cientos de allegados y hacinados en todo Chile y la región.  Sebastián también ha sido director ejecutivo de Fundación Vivienda y de TECHO Chile. Ha trabajado en organizaciones tales como Acción Empresas, Banco Mundial, América Solidaria y Universidad Central de Chile. Más info sobre el invitado: https://www.linkedin.com/in/sebastianbowen/ 📌 Temas destacados:  Las 3 “A” del problema habitacional: Angustia, Abandono y Abuso Las 3 “E” de una mejor vivienda  Cifras del déficit habitacional en Chile  ¿Cómo surge Déficit Cero?  Los “campamentos” o asentamientos informales  Oportunidad de construir un país a través de la vivienda 🎙️ Episodios relacionados:  En el episodio 50 conversamos con Camila Jordan sobre Vivienda, favelas y políticas habitacionales En el episodio 89 hablamos con Soledad Nuñez sobre el desarrollo urbano en Paraguay 📚 Libro recomendado:  “The Color of Law”, de Richard Rothstein • Súmate ahora a la ⁠comunidad ⁠IMPACT/LATAM⁠⁠ y sé parte del movimiento de impacto: https://www.linkedin.com/newsletters/7016586806259286017/?displayConfirmation=true 🙌🏻 Por favor, ayúdanos a expandir el mensaje calificando y dejando una breve reseña de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] en tu plataforma de preferencia. Hasta el próximo episodio ;) Para realizar este podcast agradecemos el apoyo de ⁠ACL⁠, empresa líder en soluciones y servicios digitales, cuyo objetivo principal es potenciar la cadena de valor de sus clientes de forma eficiente e innovadora, por medio de la tecnología. Para más información pueden ingresar aquí: ⁠https://www.aclti.com/es/⁠  Además contamos con el apoyo de ⁠Grupo Enovus⁠, una organización que a través de la educación lleva adelante el compromiso de impactar positivamente en alumnos, empresas, trabajadores, la comunidad y el medio ambiente en general, y quienes a través del triple impacto: económico, social y ambiental, persiguen el objetivo de demostrar que el crecimiento económico puede ir de la mano con la generación de beneficios para la sociedad y el planeta. Para más información pueden ingresar en https://www.enovus.com/
La evolución del comercio digital trae innovaciones en los modelos de negocio y de logística que están redefiniendo la experiencia del cliente. Hoy conversamos con un experto para entender: ¿Qué oportunidades se vienen en 2025? ¿Qué son el Social commerce, C-Commerce, Quick-Commerce, Live-Commerce y Full-Commerce?  En el episodio 104 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, conversamos con Miguel Angel Vergara sobre E-Commerce en todas sus variantes y nuevas tendencias. Además nos comenta sobre la propuesta Full-commerce de Instance Latam y su experiencia al internacionalizar la empresa.   Miguel Angel es cofounder & CEO de Instance, la principal aceleradora de comercio electrónico de habla hispana en América Latina. También participa como mentor y colaborador en Start-Up Chile, UDD Ventures, CTO Fellowship de AWS, Google For Startups y Brixton Ventures.  Más info sobre el invitado: https://www.linkedin.com/in/ecommerceaccelerator/  📌 Temas destacados:  Comercio electrónico vs presencial: el desafío de humanizar y entretener  Conceptos de: Social commerce, C-Commerce, Quick-Commerce y Full-Commerce.  La propuesta de Instance Latam: aceleradora de comercio electrónico Los dark stores y la descentralización logística La importancia de las Devoluciones  ¿Funciona realmente el Dropshipping? Levantar capital para expansión internacional   Consejos para internacionalizar empresas  El boom del e-commerce en México 🇲🇽 📚 Libros recomendado:  “Grit”, de  Angela Duckworth . "Measure what matters", de John Doerr.    🎙️ Episodios relacionados:  Si te interesa este episodio te invitamos a escuchar: 91 con Roberto Ibañez, socio de Miguel Angel en Instance. 65 con Salvador Achondo de Get Back. 59 con Felipe Hurtado de Wild Foods Súmate ahora a la ⁠comunidad ⁠IMPACT/LATAM⁠⁠ para ser parte del movimiento de impacto Hasta el próximo episodio ;) Para realizar este podcast agradecemos el apoyo de ⁠ACL⁠, empresa líder en soluciones y servicios digitales, cuyo objetivo principal es potenciar la cadena de valor de sus clientes de forma eficiente e innovadora, por medio de la tecnología. Para más información pueden ingresar aquí: ⁠https://www.aclti.com/es/⁠  Además contamos con el apoyo de ⁠Grupo Enovus⁠, una organización que a través de la educación lleva adelante el compromiso de impactar positivamente en alumnos, empresas, trabajadores, la comunidad y el medio ambiente en general, y quienes a través del triple impacto: económico, social y ambiental, persiguen el objetivo de demostrar que el crecimiento económico puede ir de la mano con la generación de beneficios para la sociedad y el planeta. Para más información pueden ingresar en https://www.enovus.com/
Hoy hablamos del plástico: ¿Qué determina la Ley de plástico de un solo uso? ¿Qué innovaciones busca incentivar? Y más allá de la ley, ¿Qué factores propiciaron la situación actual? ¿Cómo puede el arte influir sobre la problemática?  En el episodio 103 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, conversamos con Mark Minneboo sobre la problemática plástica desde una perspectiva innovadora y resolutiva, aplicable tanto a Chile como a nivel global.  Mark fundó Plastic Oceans Chile en 2017, parte de la ONG global Plastic Oceans International, a través de la cual impulsó la Ley de plásticos de un solo uso. Ha participado también en diálogos por el Tratado Global de los Plásticos y en negociaciones de la ONU en Uruguay, Francia y Canadá. Ha sido dos veces presidente del comité ambiental comunal (CAC) de Providencia y actualmente es miembro del grupo de trabajo del PNUMA sobre contaminación por plásticos y microplásticos, incluido el medio marino, en América Latina y el Caribe. Acerca del invitado: https://www.linkedin.com/in/markminneboo/  📌 Temas destacados:  Diferencia entre cómo funciona la naturaleza y cómo piensan los humanos  Chile: basura plástica y desconexión con el océano El festival Trees and Seas: mostrando la relación entre ecosistemas La Ley de plásticos de un solo uso en Chile: avances y desafíos La Ley REP y su impacto en la infraestructura de recuperación de materiales Soluciones “aguas arriba” y “aguas abajo”  📚 Contenido recomendado:  • Película “A Plastic Ocean” (2016) 🎙️ Episodios relacionados:  Si te interesa este episodio te invitamos a escuchar: 71 con Gonzalo Valdes Vidal de la Universidad de la Frontera  102 con Gianfranco Arrigoni de Arrigoni Ambiental NFU Súmate ahora a la ⁠comunidad ⁠IMPACT/LATAM⁠⁠ y sé parte del movimiento de impacto. 🙌🏻 Por favor, ayúdanos a expandir el mensaje calificando y dejando una breve reseña de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] en tu plataforma de preferencia. Hasta el próximo episodio ;) Para realizar este podcast agradecemos el apoyo de ⁠ACL⁠, empresa líder en soluciones y servicios digitales, cuyo objetivo principal es potenciar la cadena de valor de sus clientes de forma eficiente e innovadora, por medio de la tecnología. Para más información pueden ingresar aquí: ⁠https://www.aclti.com/es/⁠  Además contamos con el apoyo de ⁠Grupo Enovus⁠, una organización que a través de la educación lleva adelante el compromiso de impactar positivamente en alumnos, empresas, trabajadores, la comunidad y el medio ambiente en general, y quienes a través del triple impacto: económico, social y ambiental, persiguen el objetivo de demostrar que el crecimiento económico puede ir de la mano con la generación de beneficios para la sociedad y el planeta. Para más información pueden ingresar en https://www.enovus.com/
loading
Comments 
loading